miércoles, 25 de junio de 2008

SOMBRAS


Ignacio Aldecoa (Texto) y Ramón Masats (fotografía) Neutral corner PALABRA E IMAGEN Editorial Lumen Barcelona 1962

4

EL BOXEADOR QUE PERDIÓ SU SOMBRA

Camorrista, boxeador, zurrátelas con el viento
ANTONIO MACHADO

Cada taquilla del vestuario es una celda; cada celda un número carcelario, cinco lumbreras como el cinco de dados y una sombra cautiva; cada sombra una región de la esperanza con su enemigo y señor.
Todas las tardes de seis a nueve se desplegan las sombras. Los chicos del boxeo, olvidado el tajo, llegan al gimnasio; se desnudan y se visten; se quitan las ropas menestrales y se ponen los jirones de entrenamiento. Después se ajustan las sombras: primero como unas monstruosas espuelas silentes que arrastran por el suelo, al fin como una proyección del enemigo, escurridizo y diabólico. Obedecen al gran cómitre:
- Ring de sombras... Hacer sombra... Bailar sombra...
Quince muchachos persiguen a las sombras, que se encogen, se alargan, esquivan, retroceden, avanzan. Las sombras son acorraladas contra las paredes, huyen por el friso, se defienden. A veces desaparecen bajo las plantas de los pies evaporadas por el foco central; a veces se confunden, se ayuntan fugazmente; a veces escapan al rincón asilo, donde la basura y la desidia.
Las sombras de los boxeadores son sombras de callejón sin salida, de cuento infantil que da miedo, de desván con objetos viejos y amputados a los que guardan en duermevela, de parque solitario al atardecer; grotescas sombras devoradoras de pájaros.
- Basta de sombras.
Las sombras desaparecen, se difuminan, se suman a sus enemigos y señores.
- Tiempo... Al saco... Al puching... Hacer guantes... Comba... Ejercicios respiratorios... Flexiones...
Cuando todo termina vuelven a sus celdas dobladas o hechas un rebujón, con los jirones sudados del entrenamiento, con las guantillas y las vendas y las alpargatas...
Para un solo boxeador, para el que ha perdido su sombra, para el que ha sido más duro con su sombra, dicta el cómitre su orden, el poeta sus versos:
- Ring de viento.
El boxeador que ha perdido su sombra golpea freneticamente el aire, el viento, la tarde, el ocaso, las nubes que se disimulan en los sucios cristales de la sala. Se entrena con su implacable enemigo y señor: la tormenta de sus derechazos, el huracán de su izquierda. Es su propio enemigo, se responde con violencia, se busca camorra.
Acaso sea el único que no sufra la venganza de las sombras, el día, ese día, en que las sombras toman su revancha para siempre.
Ignacio Aldecoa Neutral corner

lunes, 23 de junio de 2008

JOAQUIM HORTA

Joaquim Horta Balanç d'última hora Els llibres de l'Ossa menor Edicions Proa Barcelona 1974 Pròleg Manuel de Seabra

La desgràcia de ser el primer

La de peoner es una feina ingrata, sobretot quam s'ho és de coses que més tard ningú no valora gaire, com par exemple la moda "sac" o la poesia neorealista. Aquesta és la primera conseqüencia que podriem treure d'un llibre, "Balanç d'última hora", tan interessant pel seus poemes com per les pàgines que els prologuen. El pròleg es de Manuel de Seabra, poeta portuguès estudiós dels nostres, que, entre altres coses, acaba de publicar a Lisboa una "Antologia da novíssima poesia catalana". El poeta es Joaquim Horta (1928), un home que té la desgracia de comptar amb un brillant futur a les antologies, en tant que representant d'una època i d'un moviment, però el nom del qual semblava, avui, apartat de la poesia activa.
Joaquim Horta, en efecte, neix públicament com a poeta l'any que Buñuel fa "Cela s'appèlle l'aurore" (un títol que, vist el film, agafa tot el caràcter d'un manifest estètic), és a dir, lány 1955. Els punts de contacte entre aquest Buñuel i el poeta Horta son evidents. La seva estètica és la del llenguatge directe (una poesia que tendeix vertiginosament cap a la prosa, en el cas d'Horta), i una planificació, en el de Buñuel, que busca bàsicament l'eficacia narrativa i gira a l'entorn de comportaments i no de sentiments, i la seva temàtica similar: l'un i l'altre desplacen el seu projectors cap a llocs que, segons la tradició, estavem renyits amb la "bellesa": els problemes collectius i la forma en que els individus els afronten o elludeixen, els modifiquem per aquest riu que ha estat classificats amb l'etiqueta de neorealista.
Classificat i atacat, diguem-ho de seguida, Seabra, al pròleg de "Balanç d'última hora" esgrimeix una de les armes preferides dels adversaris del neorealisme. Després d'una documentada síntesi de l'evolució del moviment neorealista a la poesia catalana, apunta una tesi que probablement sorprendrà a molts: afirma, en efecte, que, contràriament al que postula la versió "oficial", l'iniciador del moviment neorealista a la poesia catalana és Joaquim Horta, i no Pere Quart o Salvador Espriu: "La pell de brau" i "Vacances pagades" no apareixen fins el 1960, mentre que "Poemes de la nit", primer llibre d'Horta, és del 1955. Però allò que primer sembla la reivindicació d'un mèrit per a un autor injustament tractat per la història literària, es converteix, de fet, en una contundent acusació. Si és cert, com diu Sanabra, que "el neorealisme català, diguin el que diguin (...), va ser un moviment equivocat" el principal culpable d'aquesta equivocació (terme realment insòlit per a un corrent literari) és evidenment aquell qui el va iniciar, és a dir, Joaquim Horta.
Inmediatament després d'aquesta afirmació, Seabra ens explica els perquès de l'error: els poetes neorealistas són homes politics i no homes sensibles: són gent que ha deixat que la consigna ofegués la seva sensibilitat i que, en posposar el problema personal al problema collectiu, han dilapidat les seves energies en la confecció de pamflets amb pretensions artistiques. Per a un home, com Seabra, que identifica la poesia a l'expressió de les "reaccions d'home culte devant fenomens culturals i de la vida sense consignes" (frase molt similar, en el fons, a la que escrivia Baudelaire fa molts anys quan s'alçava contra els qui creuen que fer poesia es expressar "els moviments lirics de l'ànima en un ritme regulat per la tradició"), el rebuig del neorealisme és perfectament lògic: si els poetes que l'han practicat ofereixen per a ell algun interès és perquè de vegades s'han equivocat, com els obligats de tant en tant a respirar aires no contaminats per la consigna cedissin a contracor als seus veritables impulsos de cantors del problema personal. Seabra agafa el bisturí i procedeix a una operació molt típica: divideix Joaquim Horta en dues meitats, l'home politic i l'home poètic, i atribueix al primer tots els errors (els pitjors poemes) i al segon tots els encerts. Aleshores és molt fàcil dictaminar la nocivitat del neorealisme.
No crec que sigui ara el moment de defensar o atacar el neorealisme, sinó més aviat l'hora de comprendre les seves causes i, sobre tot, les seves repercusions, tenint sempre en compte que un moviment artístic no ha de ser mal valorat per la seva qualitat mitja -estadística-, sinó valorada pels seus millor productes. L'obra d'Horta ha estat, probablement, molt irregular i ara ell mateix s'ha vist en la necessitat de fer-ne balanç, de passar comptes amb els seus papers. El resultat d'aquest "Balanç" és contundent: no solament hi veiem una necessaria evolució, una progressiva maduresa; hi trovem, a més a més, poemes escrits ja fa alguns anys que, avui, podria cantar molt bé l'Ovidi Montllor.
Jaume Melendres Tele/eXpres 18 setiembre 1974


HOME AMB ESPERANÇA

Acabarem algun dia, potser demà,
amb les paraules inútils i boniques,
el dring de la porcellana fina
i les marionetes de foscos colors.
I ensenyarem als fills, parits sense dolor,
el com i per què de cada cosa,
i els baixarem als carrer sense temor
i jugaran a construir pobles.
I tocaran la terra,
i la faran seva i de tots,
i escriuran, amb nous mots,
noves lleis, història i vida.
També vindrà un vaixell de vela àgil,
esquivant tempestes i roques altives,
i s'endurà tor l'or de la terra, mites i falsos déus,
i ens deixarà quieta la mar i una barca petita.
Amb ella anirem a saludar els pobles,
a l'espatlla un sarró amb eines i amb llibres,
als ulls un esclat d'alegria,
i l'esperança en els homes i en els dies.


PROMETENÇA


Algun dia, posaré els misteris de la nit
i els amics de cara de ciri
dins de cervells en forma de nau,
i els faré cantar funestos ritmes de cementiri;
després,
cansat, potser vençut,
abaixaré el cap i jugaré a daus.
Joaquim Horta Balanç d'última hora

domingo, 22 de junio de 2008

BROOKLYN

John Dos Passos Manhattan Transfer Prólogo de Max Dickman Traducción del inglés de José Robles Pazos Santiago Rueda Editor Buenos Aires 1941

[...] La primera obra que lanza el nombre de John Dos Passos al gran público es "Manhattan Transfer", novela de nueva y originálisima concepción, en la que el personaje central es la babilónica Nueva York. La aparición de este libro señala el comienzo de una nueva era, en lo que al arte de novelar se refiere. Su autor fue el primero en volcar a manos llenas, en el viejo molde de la novela, todo lo que en ella cabe de la técnica cinematográfica. Sinclair Lewis, el autor de "Babbitt", en un ensayo que dedicó a este libro dijo que era "el panorama del oído, el olor, el ruido y el alma de Nueva York".
El libro abarca alrededor de veinticinco años del crecimiento y la decadencia no solamente de unos cien o más personajes, sino de toda la masa de población, de esos millones que uno adivina palpitando detrás de los principales personajes. Obra que comienza con un vuelo de gaviotas, es un vuelo, una ascensión vertical hacia la conquista material y espiritual de una gigantesca ciudad por una afiebrada generación. La acción, los personajes y los paisajes son el resultado de una sucesión de visiones, de pequeñas historias, que sin estar ligadas, dan la sensación de un todo orgánico, por su arquitectura equilibrada, sobria y limpia como la de los rascacielos.
Esta "rapsodia en azul de la vida contemporánea norteamericana", como se ha dado en llamar a este libro, es, pese a su aspecto aparectemente confuso, una obra prolija como un mosaico de dibujos y arabescos precisos. Libro de intenso "lirismo", es al mismo tiempo, la epopeya de una gran ciudad y la "saga" de una generación, de esa que ha vivido entre los dos momentos culminantes de este siglo: el que precedió y siguió a la gran guerra. Multitud de ex soldados que no hallaron en la contienda las emociones que soñaron. Armados, instruídos, preparados para la lucha mediante una propaganda admirable, volvieron a su patria sin haber tomado, muchos de ellos, parte en ninguna batalla, y lo que es aún peor, encontrándose desplazados en su propio país.
[...]
Del Prólogo de Max Dickman

I. EMBARCADERO

Tres gaviotas giran sobre las cajas rotas, las cáscaras de naranja, los repollos podridos que flotan entre los tablones astillados de la valla. Las olas verdes espumajean bajo la redonda proa del "ferry" que, arrastrado por la marea, hiende el agua, resbala, atraca lentamente al embarcadero. Manubrios que dan vueltas con un tintineo de cadenas, puertas que se levantan, pies que saltan a tierra. Hombres y mujeres entran a empellones en el maloliente túnel de madera, apretujándose y estrujándose, como las manzanas al caer del saetín a la prensa.
[...]
John Dos Passos Manhatttan Transfer

Y ahora ya eres dueño del Puente de Brooklyn

DUEÑO de Brooklyn, mi amor,
quiero en mi puente saberte
capitana de la muerte
al timón de mi dolor.
Aquí, del palo mayor
del barco/ciudad varado,
verás un cuerpo colgado
como una extraña bandera
que sólo a tu viento espera,
muerto, fiel y enamorado.
Javier Egea
20.4.81

El Puente de Brooklyn (conocido inicialmente como "Puente de Nueva York y Brooklyn") une los barrios de Manhattan y Brooklyn en la ciudad de Nueva York. Fue construido entre 1870 y 1883 y, en el momento de su inauguración era el puente colgante más grande del mundo (mide 1825 metros de largo, y la luz entre pilas es de 486.3 metros, record de luz hasta que en 1889 se construye el Forth Bridge, con una luz máxima de 521 m.). También fue el primero suspendido mediante cables de acero. Desde entonces, se ha convertido en uno de los símbolos más reconocibles de Nueva York. [...]

es. wikipedia.org/wiki/Puente de Brooklyn


sábado, 21 de junio de 2008

JUAN DE MAIRENA

Antonio Machado PROYECTO DEL DISCURSO DE INGRESO EN LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA EL OBSERVATORIO EDICIONES Madrid (1986)

[...]

(el mañana)

Triste cosa ir para viejo y haber por ello echado la llave a nuestras simpatías -nuestra capacidad afectiva es mucho más limitada que la de nuestra comprensión- y esto en tiempos de tónica juvenil, cuando el mundo se esfuerza en ir para joven y se empeña en las más atrevidas experiencias. Por todas partes las cosas parecen bruscamente cambiar, como si el árbol total de la cultura se renovase por sus más ocultas raíces. Fuerzas poderosas militan hoy contra los que suponíamos más firmes cimientos y más altos objetivos; los postulados de la ciencia, del arte, de la moral, aparecen inopinadamente removidos por nuevas concepciones del espacio, de la materia, de la economía, del Estado, de la familia. Transmutación de valores, para emplear la expresión nietzschana y, al par, no lo dudamos, creación de otra nueva que han de revelarnos los poetas de mañana. Los valores de cada tiempo tienen uno de los polos en los topos uranios de las ideas trascendentes, y otro en el corazón del hombre.
Yo no creo en una próxima edad frígida que excluya la actividad del poeta. Que el mundo venidero haya de ser, como supone Spengler, el de una civilización fría, puramente intelectualista y técnica, me parece una afirmación temeraria. Tampoco la aspiración de las masas hacia el poder y hacia el disfrute de los bienes del espíritu ha de ser, necesariamente, como muchos suponen, una ola de barbarie que anegue la cultura y la arruine.
No está excluído que el principio de Claucios rija en lo espiritual como en el mundo de la materia, y que una difusión de la cultura suponga una ineluctable degradación de la misma. Difundir la cultura no es repartir un caudal limitado entre los muchos, para que nadie lo goce por entero, sino despertar las almas dormidas y acrecentar el número de los capaces de espiritualidad.
Por lo demás, la defensa de la cultura como privilegio de clase implica, a mi juicio, defensa inconsciente de lo ruinoso y muerto y, más que de valores actuales, defensa de prestigios caducados.
Es cierto que una marcadísima apariencia nos muestra un mundo desencantado por el súbito despertar de la razón. Cabe pensar, sin frivolidad excesiva, que caminamos hacia una nueva iluminación, hacia un anglarum nuevo, y que nuestro siglo milita casi todo él contra las energías ocultas de los oscuros rincones de nuestra psique. Porque no se nos tache de reaccionarios apenas mentamos y menos endiosamos, como nuestros abuelos, a la razón. Pero contra apariencias aún más superficiales, tal vez no ha conocido la historia un hombre tan racionalizador, en todos los sentidos de la palabra, como el hombre de nuestros días. Cabe pensar, sin demasiada inepcia, que asistimos al triunfo del animal humano, que en plena posesión del mundo material aún aspira a regirse por normas estrictamente genéricas. Que los viejos fantasmas no huyen sin resistencia: muchos llevan el escudo al brazo y se defienden con denuedo y heroismo. Mas parece que todos caminan en retirada. Si alguien fuera capaz de escribir la epopeya aparente de nuestra época, nos daría el gran poema de la racionalización del mundo, nos narraría el gran Anábasis de las sombras románticas. Sería este un tema épico a la altura de los tiempos como díficil para el débil estro de nuestros bardos. Yo, no obstante, si tuviera autoridad literaria, lo aconsejaría a los jóvenes, desaconsejándoles, al par, el superfluo manejo de elementos átonos e inertes rebuscados en una vacía intimidad.
[...]
[a pluma]. Lo primero, en el orden estético, es hacer las cosas bien.
Lo segundo no hacerlas.
Lo tercero y último, realmente abominable, es hacerlas mal.
Don Miguel de los Santos Álvarez no perdonaba al autor de un drama trágico malo en cinco actos.¡Es tan fácil- decía él- no escribir un drama trágico en cinco actos!
Tan fácil como no hacer una tésis doctoral, un discurso académico, o un nuevo plan de enseñanza.
Pero el grito de una república de trabajadores será siempre: Homo faber, antes que holgazán.
Y en el pecado lleva la penitencia.

Antonio Machado: del Proyecto de Discurso de Ingreso en la Real Academia de la Lengua

viernes, 20 de junio de 2008

DON PÍO


Pío Baroja La decadencia de la cortesía Edición pro Premio Nobel de Literatura 1956 Ediciones Raid Barcelona Prólogo de Miguel Pérez Ferrero Epílogo de J. Raimundo Bartrés Dibujos de Mallol Se terminó de imprimir este libro de Pío Baroja, bajo la dirección artística y tipográfica de J. M. Bartrés, en los TALLERES GRÁFICOS MARSÁ, a mediados del verano de 1956 y mientras el Maestro se halla sumido en gravísima
enfermedad...

ELLOS

ANDAN por los cafés.
Ellos.
Tienen la risa exacta que les ordena el tiempo.
En el ojo mortal de la chaqueta antigua
un sangriento clavel como recuerdo.
Es tan claro el arquero de los años pasados
que, entre dardos de duelo,
se les vuelve diana el corazón.
Como recuerdo.
Perfecto tiro al blanco para un blanco perfecto.
Perfecto dardo el cardo del recuerdo.
Siempre recién salidos de la casa,
andan por los cafés
y hablan del amor
como el que nunca supo de qué hablar.
Yo espero cada noche
que un lirio hermoso y joven
les destroce la lengua.

Fco. Javier Egea A boca de parir

LIBRO

[...] Normalmente, un libro es impreso en grandes hojas de papel, donde se alojan 8 páginas a cada lado. Cada una de estas grandes hojas es doblada hasta convertirla en una signatura de 16 páginas. Las signaturas se ordenan y se cosen por el lomo. Luego este lomo es redondeado y se le pega una malla de tela para asegurar las partes. Finalmente las páginas son alisadas por tres lados con una guillotina y el lomo pegado a una tapa de cartón. Toda esta tarea se realiza en serie, inclusive la encuadernación.
Las imprentas más modernas pueden imprimir 16, 32 y hasta 64 páginas por cara de grandes hojas, luego [...] , se las corta y se las dobla. Muchas veces el texto de la obra no alcanza a cubrir las últimas páginas, lo que provoca que algunos libros tengan páginas vacías al final del mismo, aunque muchas veces son cubiertas con propaganda de la editorial sobre textos del mismo autor o inclusive otros de su plantilla.
Los importantes avances en desarrollo de software y las tecnologías de impresión digital han permitido la aplicación de la producción bajo demanda (En inglés el acrónimo P.O.D.) al mundo del libro. Esto está permitiendo eliminar el concepto de "Libro Agotado" al poder reimprimirse títulos desde un sólo ejemplar, y se está fomentando la edición de libros en tiradas muy cortas que antes no eran rentables por los medios tradicionales.
Como aplicación más innovadora, las librerías electrónicas más reconocidas están ofertando a todo el mundo libros que no son fabricados hasta que no son vendidos. [...]
Extraído de es.wikipedia.org/wiki/Libro


no haber necesidad de
, o no ser menester abrir ni cerrar un libro para una cosa. fr. fig. y fam. No requerir esta, por ser muy clara, sencilla o fácil, meditación ni estudio.
Diccionario de la RAE

jueves, 19 de junio de 2008

OTROS EFECTOS

Felipe Alcaraz Masats Sobre la autodestrucción y otros efectos Portada César Bobis Akal Editor Madrid 1975

Se habla en esta "novela" -término legitimado en/por la burguesía; de ahí que no contemos con él en serio, sino, en todo caso, y por ahora, con "informe": no hablamos de posturas interiores o de la relación interior/exterior; es decir, no hay sujetos ni "vida" en general-, se informa, pues, en este libro acerca de AUTODESTRUCCIÓN (o salto mortal; hay otros saltos o piruetas), de MARCO y de PEQUEÑA BURGUESÍA UNIVERSITARIA.
Hablemos de saltos; primero una cita:

"He aquí un producto de las oscuras contradicciones capitalistas, que está en mitad de los mundos antiguo y nuevo, en esa suspensión de aliento, en ese vacío que hay entre lo estable y el desbarajuste de lo mismo. Tú también estás aquí, pero tienes un gran miedo de confesarlo, porque uno de estos días deberás dar el salto y no sabes si lo vas a hacer de éste o del otro lado del remolino. Más aquí mismo estás enseñando las orejas, amigo mío, tú, enemigo del burgués que ignoras el lado donde caerás después del salto" (Pablo Palacio).

Necesidad, pues, o conato de un salto, y junto a esto la mordedura de un límite; necesidad de saltar, pero imposibilidad de conseguirlo (y, consecuentemente, la aparición en ciertos casos del proceso de autodestrucción). En definitiva: ubicación en un límite y, por eso, realización de piruetas sobre su borde (es como andar por el alambre; aunque, eso sí, para andar por el alambre antes hay que subirse en él -primera parte del salto-; la segunda parte es tirarse hacia un lado o hacia el otro: el alambre divide al mundo en dos).
O lo que es igual: se habla de MARCO: una clase social, una categoría social o, más en concreto, ese estamento académico-burgués donde se aprende a desconocer en el bosque de los datos "coloreados". Hablamos de Universidad. Entonces, si esto se "siente" como un marco (tal como les sucede a algunos personajes), se hace preciso saltar del cuadro.
En suma: no otra cosa que las contradicciones internas de la formación social burguesa reflejándose en la clase "flotante" de la pequeña burguesía, representada aquí por esos actores especiales (algunos de ellos saben que llevan máscara: conciencia, no más, de una esquizofrenia ideológica): los UNIVERSITARIOS.

De la contraportada de: Felipe Alcaraz Masats Sobre la autodestrucción y otros efectos